
Después de pensarlo muy bien, en mi grupo de trabajo decidimos que nuestro trabajo de Diseño Curricular se realizara sobre la creación de la Carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. Con el mundo cambiante y la globalización es necesario que caminemos hacia el progreso y nos preparemos en ésta rama de la tecnología con el fin de establecer estándares altos de calidad educativa. La tecnología es un tema de actualidad y con más frecuencia vemos que las nuevas generación tienen mayor acceso y facilidad de manejar y crear utilizando todo tipo de "gadgets" electrónicos. Los jóvenes están interesados en la computación y todo aquello que puedan crear utilizando ordenadores. El trabajar sobre esta carrera, nos presenta un reto muy grande porque no somos expertas en computación, matemática y Ciencias de Computación, sabemos y estamos muy consientes que a la hora de diseñar el plan de estudios, tendremos que apoyarnos en la colaboración de expertos especializados para diseñar un programa pertinente y válido, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes potenciales, del contexto nacional y por supuesto de la competencia internacional en el mercado educativo. La primera fase del proyecto está en proceso. De acuerdo a las cuatro matrices presentadas en clase, estamos realizando la investigación de Levantamiento de Necesidades, sobre las cuales se sustentarán muchas de las decisiones que vamos a tomar en cuanto al Diseño Curricular de la Carrera de Licenciatura en ciencias de la Computación.
La primera matriz analiza la Relación entre el Currículo y el Contexto Nacional. En esta área hemos descubierto cosas importantes que son pertinentes a la carrera. Entre ellas vemos que la carrera tiene una gran demanda dentro de la población y tiene una relación directa con el progreso del país, ya que agiliza procesos a través de la creación de programas de computación y de la creación de bases de datos. Además procura que la información esté organizada de acuerdo a las necesidades específicas de distintas compañías. Un punto muy importante al estudiar las leyes nacionales de Guatemala, en cuanto a los derechos de propiedad es que el creador de dichos programas no está muy protegido. No es claro el procedimiento, ni el lugar en
dónde debe registrar su producto. Vimos que lo ideal sería hacerlo a través de patentes, sin embargolas leyes en Guatemala no están del todo actualizadas y en ésta área no se contemplan estos avances tecnológicos de forma específica y esto hace necesario que los licenciados en ciencias de la computación, ya que serán creadores de programas y sofwares que podrían revolucionar al mundo tengan conocimiento de asuntos legales que les protejan y que a la vez les permita negociar de forma efectiva.Ya iniciamos la investigación de la segunda matriz. Esta trata de la Relación del Currículo con la Universidad del Valle de Guatemala. Aquí estamos investigando la viabilidad de la carrera dentro del contexto de la universidad. Hemos visto que definitivamente encaja perfecta mente dentro de la visión y la misión propuestas por este centro educativo. Estamos en el proceso de realizar las encuestas pertinentes y hemos decidido investigar a través focus groups, los cuales serán dirigidos por miembros de nuestro grupo de trabaja contando con la participación de estudiantes de secundaria de algunas instituciones educativas nacionales y con estudiantes de carreras afines de la UVG. Este proceso, nos está llevando un poco más de tiempo del programado, sin embargo creemos que la información es vital para recolectar toda la información necesaria para la toma de decisiones a la hora de hacer la propuesta.
